SÍGUENOS EN LAS REDES SOCIALES

siguenos en facebookCanal de youtubesiguenos en Twitter
Mostrando las entradas con la etiqueta Catamarca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Catamarca. Mostrar todas las entradas

¿Un nuevo "Pueblo Perdido" en El Jumeal?

El Ecoparque El Jumeal, conocido por su belleza natural, artificial y su biodiversidad, podría esconder entre sus montañas una historia aún más antigua. Recientes recorridos de campo revelaron indicios de una posible ocupación humana en la zona, con  alteraciones en el terreno y lo que podrían ser restos arqueológicos dispersos.

Rastros de la Cultura de La Aguada en El Jumeal

El paisaje de El Jumeal esconde huellas de antiguas civilizaciones que habitaron la región hace más de un milenio. Durante una reciente caminata por el lecho del arroyo La Florida, ingresando por la cola del dique, se identificaron varios indicios de ocupación prehispánica.

Conforme se avanzaba por el cauce, comenzaron a aparecer vestigios que podrían estar relacionados con la Cultura de La Aguada, una de las más representativas del Noroeste Argentino. Entre los hallazgos se destacan morteros circulares tallados en la roca, piedras encajadas en los márgenes del arroyo y un particular mortero con forma de estrella, cuya morfología inusual sugiere un posible uso ceremonial o ritual.

Un valle con rastros de ocupación

Más arriba, el paisaje cambia drásticamente. A través de imágenes satelitales se puede observar una diferencia en la textura del suelo y en la vegetación, lo que indica un uso distinto del terreno en tiempos pasados. En esta zona del valle también se encontraron más morteros excavados en la roca, lo que refuerza la hipótesis de que este espacio no solo era un punto de tránsito, sino que pudo haber tenido un uso específico dentro de la dinámica de los pueblos originarios.

Estos descubrimientos permiten reflexionar sobre el modo de vida de las poblaciones prehispánicas en la región y la posible existencia de una red de asentamientos interconectados.

La Cultura de La Aguada

La Cultura de La Aguada se desarrolló entre los siglos IV y XI d.C. en lo que hoy es el noroeste de Argentina, incluyendo zonas de Catamarca, La Rioja, Tucumán y San Juan. Fue una sociedad altamente organizada, con un fuerte simbolismo religioso y una notable habilidad para la cerámica y la metalurgia.

Su arte se caracteriza por la representación de figuras antropomorfas y zoomorfas, especialmente felinos y seres mitológicos, con un estilo detallado y expresivo. En muchos casos, estos motivos se encuentran en vasijas, placas de piedra y esculturas.

Los grupos aguadeños también aprovecharon los recursos naturales de su entorno, desarrollando técnicas agrícolas avanzadas y construyendo sistemas de almacenamiento de agua en regiones áridas. La presencia de morteros en El Jumeal podría estar vinculada a estas prácticas, lo que sugiere que esta área fue utilizada para la molienda de granos o la preparación de pigmentos para sus rituales.

Estos vestigios siguen aportando información valiosa sobre la ocupación prehispánica en la región y permiten reconstruir, poco a poco, la historia de los pueblos que habitaron estos paisajes antes de la llegada de los colonizadores.

Cabe destacar que existen dos zonas que poseen restos arqueológicos, por lo tanto, se dividirá en dos zonas el relevamiento fotográfico.

Zona 1: Senderos de la Quebrada del Parque de Los Vientos


Interior del sendero. Mortero sobre una roca

Más restos arqueológicos sin explorar
Un círculo de rocas con posible uso para acopio de los frutos recolectados


El sendero es ideal para realizar caminatas de interpretación y concientización ambiental
Otro sitio de posible acopio
Un hermoso y colorido cactus
Cola de zorro y rocas alineadas al fondo

Trekking guiado

Ruinas de una antigua casa
Vista de los alrededores

Atardecer colorido
Algunas tomas nocturnas y personas realizando actividades recreativas en el lago
La ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca

Zona 2: Senderos del Arroyo La Florida

A partir de acá veremos fotos de la zona más interesante en cuanto a lo arqueológico. Zona de rocas con morteros

Morteros
Una achuma, rocas alineadas y un mortero lleno de agua luego de las lluvias
Más rocas alineadas



Pircas marcando el sendero que asciende por la sierra
¿Será una mesada?
Este es el mortero más llamativo. El mortero con forma de estrella

Teorías sobre los Morteros con formas inusuales

- Uso ritual o ceremonial: La forma de estrella podría haber tenido un significado simbólico o religioso, tal vez vinculado a la astronomía o a deidades de la naturaleza.

- Técnica especializada de molienda: Podría haberse diseñado así para moler ciertos tipos de semillas o plantas de forma más eficiente.

- Marca territorial o de identidad: Podría ser una firma cultural de un grupo específico, diferenciándolo de otros pueblos que usaban morteros comunes.

- Función astronómica o calendárica: En algunos casos, estructuras con formas especiales han estado relacionadas con la observación del cielo o con marcadores estacionales.

- Elaboración más reciente con tecnología actual: La hizo un grupo de personas en la historia reciente.


El hecho de que esté ubicado cerca de un antiguo arroyo es clave, ya que los cursos de agua han sido tradicionalmente sitios estratégicos para asentamientos humanos y actividades comunitarias. La presencia de lo que parece un muro de contención de rocas apiladas sugiere que pudo haber existido algún tipo de intervención humana en el paisaje, ya sea para controlar el flujo del agua o delimitar un área de uso específico.

Posible alineación astronómica del mortero estrellado

El mortero con forma de estrella apunta al oeste, esto quiere decir que, podríamos estar ante una orientación significativa. En muchas culturas andinas y mesoamericanas, el oeste simbolizaba el final del ciclo diario del Sol, asociado con la muerte, la transformación y el renacer o bien con los solsticios y equinoccios. Esto encajaría con prácticas rituales vinculadas a la observación celeste.

Relación con la Cultura de La Aguada

La cultura de La Aguada (siglos V-XI d.C.) tuvo una fuerte conexión con la observación astronómica y el simbolismo en sus objetos rituales. Algunos puntos clave:

- Uso de felinos y seres antropomorfos: Representaban el poder y la transformación. Si el mortero estrellado tenía un fin ritual, podría haber sido parte de ceremonias relacionadas con el ciclo de vida y muerte.

- Conexión con el agua: En muchas culturas prehispánicas, los morteros junto a cursos de agua tenían fines ceremoniales, posiblemente vinculados con rituales de fertilidad o cosecha.

- Espacios sagrados y observación del cielo: Se sabe que utilizaban marcadores naturales para seguir eventos astronómicos. Si esta estrella se alinea con un fenómeno celeste, podría haber sido un sitio ceremonial.

Ahora bien, lo que puede desacreditar la teoría de que se trata de un mortero aborigen perteneciente a la cultura de La Aguada es que, ésta no representaba los astros con esa forma de la estrella (con cinco puntas) sino que, lo hacían a través de cruces (+ x).

Más adelante llegamos al Vallecito La Florida, lugar de un posible "Pueblo Perdido"
Caminando por los senderos y el lecho del antiguo arroyo, encontramos este mortero comunal
El sitio está lleno de senderos, ya caía la noche y no pudimos explorar la zona de manera detallada
Desde un punto panorámico de la ladera se puede apreciar la belleza que tiene el vallecito, acá pretendían construir el dique La Florida
Pensar que debajo de esa vegetación y sedimentos debe estar enterrada gran parte de la historia de nuestros antepasados
Volviendo por el sendero, llegamos a la cima donde existe un punto panorámico hacia la ciudad de SFVC
Ya con la noche encima, algunas fotos de una tormenta hacia el norte

Un llamado a la conciencia y al respeto por nuestro patrimonio

Los vestigios arqueológicos que aún permanecen en El Jumeal son testigos silenciosos de la historia de nuestros antepasados. Cada mortero tallado en la roca, cada fragmento de cerámica que asoma en la tierra, nos habla de las comunidades que habitaron y dieron forma a estos paisajes mucho antes de nuestra llegada.

Estos sitios no solo son valiosos por su antigüedad, sino porque nos permiten comprender cómo vivían, qué creían y cómo interactuaban con su entorno las civilizaciones prehispánicas. Cuidarlos y preservarlos es una responsabilidad colectiva.

Si decides recorrer estos senderos, hazlo con respeto y conciencia. Evita mover o alterar cualquier hallazgo, no dejes basura y recuerda que cada elemento en el paisaje tiene una historia que contar. Lo que hoy permanece en su lugar, mañana podrá seguir revelando secretos sobre nuestro pasado. La mejor manera de honrar la memoria de quienes habitaron estas tierras es proteger lo que queda de su legado.

En este contexto, la creación de una Reserva de Usos Múltiples en la zona del Ecoparque El Jumeal se vuelve una necesidad urgente. Además de su riqueza natural, el área ya cuenta con actividades recreativas y deportivas, lo que hace imprescindible un ordenamiento que garantice la convivencia armónica entre la conservación y el uso responsable del espacio. Una reserva permitiría proteger estos sitios arqueológicos, promoviendo la educación ambiental y patrimonial, así como una mejor gestión del turismo y el esparcimiento en la zona.

El equilibrio entre el pasado, el presente y el futuro de este territorio depende de las decisiones que tomemos hoy. Es momento de valorar, respetar y actuar para que estos lugares sigan contándonos su historia por muchas generaciones más.

COMENTARIOS

Laguna Escondida Paclín

Ubicada en el corazón de la Sierra de Gracián en el departamento Paclín, a pocos kilómetros de La Merced, la Laguna Escondida es uno de esos rincones mágicos de Catamarca que hay que conocer si deseas sentir el contacto con la naturaleza, disfrutar de una tarde calurosa de verano en los pozos naturales que se forman en el cauce del arroyo y recorrer sus senderos que tienen una belleza espectacular. Este destino combina naturaleza virgen, arroyos cristalinos y vestigios arqueológicos de los pueblos originarios, lo que lo convierte en una experiencia única para quienes se animan a explorarlo.

¿Dónde queda y cómo llegar?

La Merced se encuentra a unos 55 km de San Fernando del Valle de Catamarca, accediendo por la Ruta Nacional N° 38. Desde el centro del pueblo, hay que tomar la Ruta Provincial N° 120 en dirección a Monte Potrero. Luego de recorrer unos 4 km, cruzando el puente y pasando las viviendas, se inicia el sendero que conduce a la Laguna Escondida, el inicio del mismo queda en el medio, entre la localidad de La Merced y Monte Potrero, para ello hay que cruzar un alambrado.

El camino, de unos 3 km de ida, atraviesa terrenos privados y senderos de montaña poco señalizados (hay algunos carteles pero es fácil perderse sin conocer) por lo que es recomendable contar con la guía de alguien con experiencia en la zona. Para ello te recomiendo escribirle a Renzo (3834013050), él es local y conoce perfectamente la zona, mucho antes que se haga turístico el sitio, y les mostrará en detalle todos los lugares de interés que existen en la quebrada de la Sierra de Gracián.

La caminata tiene una dificultad media con tramos de subida y algunas partes rocosas donde hay que avanzar con precaución, una primera parte en la que no hay tanto desnivel pero, al llegar a cercanías del Pozo del Gaucho, el sendero se torna un poco exigente, muchas pendientes y "trepadas por las grandes rocas del arroyo" (especialmente en la última parte llegando a la Laguna Escondida).

MAPA

Relieve y clima

La región está ubicada en las estribaciones de la Sierra de Gracián, con altitudes que oscilan entre los 880 y 1.000 metros sobre el nivel del mar. Predominan las quebradas profundas y formaciones rocosas moldeadas por la acción del agua durante miles de años.

El clima es cálido y húmedo, con lluvias abundantes en verano. La alta humedad propicia el crecimiento de una densa vegetación de yungas y un ecotono con el Chaco Serrano, con bosques donde predominan especies como los vil vil, que en la zona forman lo que los lugareños llaman el "Bosque de los Willy", Matos, Viscotes, entre otros.

Vista de la Sierra de Guayamba desde la entrada al sendero que nos lleva a la Laguna Escondida

Hidrografía y pozos naturales

El arroyo que atraviesa la zona forma varias piletones naturales que se han convertido en paradas obligadas para los visitantes. Cada uno tiene su propia identidad y nombre:

- Pozo del Gaucho: Un charco profundo rodeado de grandes rocas, ideal para un chapuzón refrescante.

- Pozo de los Pájaros: Llamado así por la cantidad de aves que suelen detenerse a beber agua en sus orillas.

- Pozo Los Tres: Tres pequeños pozos conectados entre sí, con aguas cristalinas y una temperatura perfecta.

- Laguna Escondida: El destino final de la caminata, un espejo de agua oculto entre la vegetación, rodeado de piedras y con un ambiente de absoluta tranquilidad.

Patrimonio cultural: los morteros aborígenes

A lo largo del recorrido es posible encontrar morteros aborígenes tallados en la roca, testimonio de la presencia de antiguos pueblos originarios que habitaron la región. Estas marcas en la piedra fueron utilizadas por las comunidades para moler granos y preparar sus alimentos, dejando una huella imborrable de su historia en el paisaje.

Al costado del sendero, frente a ese cartel se encuentran los morteros



Recomendaciones para la visita

- Usar calzado adecuado para trekking, ya que el terreno puede ser resbaladizo en algunas partes, especialmente en días de lluvia.

- Llevar agua potable y algo de comida liviana para reponer energías durante la caminata.

- No dejar basura y respetar el entorno natural.

- En lo posible, realizar el recorrido con guías locales que puedan compartir su conocimiento sobre la zona.

Explorar la Laguna Escondida y sus alrededores es una experiencia que combina aventura, historia y naturaleza. Es un destino ideal para quienes buscan desconectarse del ritmo urbano y sumergirse en un rincón de Catamarca donde el tiempo parece haberse detenido.

A continuación, las fotos del recorrido:

Comienzo del sendero luego de cruzar el alambrado

Bosque de Vil vil, "Willys"


Es una maravilla visual ver los árboles de vil vil durante la caminata, se encuentran en los alrededores por todas partes
Los hongos creciendo por todas partes. Las flores de la "bandera española" (Asclepias curassavica) sobresaltan en el bosque. Cabe destacar que es una planta venenosa, también conocida como mata ganado por la toxicidad que la savia lechosa, también es tóxica para los humanos
Naturaleza en su máxima expresión. Una mantis religiosa depredando a una chicharra turquesa
Más fotos de la fauna que podemos observar en esta zona, cangrejos de río y ranas coloridas
Libélula azul llamativa, una araña de seda dorada y un cangrejo de río
La vegetación abundante en la zona, los senderos bien marcados y los carteles que hay en la zona, son pocos pero ayudan a ubicarse
Esta acequia ayuda a dirigir el agua hacia las localidades cercanas para el riego de los cultivos
El desarenador
Llegando al pozo del gaucho

Acá el camino se divide en 2, a la derecha se encuentra el pozo del gaucho y hacia la izquierda continúa el sendero hacia la laguna escondida, desde este punto el camino se torna un poco exigente por la pendiente
El pozo del gaucho visto desde arriba
Pozo los tres
La vegetación que rodea las cascadas
Otras tomas del pozo los tres
Desde la Sierra de Gracián, al fondo se ve la Sierra de Guayamba, el inicio de la cuesta del totoral y la localidad de La Merced. Por toda la quebrada que se ve abajo hay que caminar para acceder a la laguna escondida, desde acá se aprecia cómo ascendimos en altura (es la exigencia que presenta el último tramo antes de llegar)

Más fotos de los alrededores. Importante leer ese cartel, cuiden el ambiente


Finalmente, llegamos a la Laguna Escondida

El grupo
Momento Boca Jrs


Aprovechamos la tarde calurosa para refrescarnos en la laguna. Cabe destacar que el pozo tiene una profundidad de unos 4 metros, por lo que es fundamental saber nadar. Opcional, pueden meterse en la orilla (margen inferior derecha de la foto)

Foto de la laguna desde arriba

El grupo completo

Cuidemos estos paisajes naturales

La Laguna Escondida es un tesoro natural y cultural que merece ser protegido. Para conservar su belleza y biodiversidad, es fundamental que los visitantes adopten una actitud responsable. No extraer flora ni fauna, evitar generar ruidos molestos y recoger todos los residuos que se generen son acciones esenciales para minimizar el impacto humano. También es importante respetar las estructuras naturales y arqueológicas, permitiendo que futuras generaciones puedan disfrutar de este lugar en su estado más puro.

Explorar la Laguna Escondida y sus alrededores es una experiencia que combina aventura, historia y naturaleza. Es un destino ideal para quienes buscan desconectarse del ritmo urbano y sumergirse en un rincón de Catamarca donde el tiempo parece haberse detenido.

COMENTARIOS