expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>

SÍGUENOS EN LAS REDES SOCIALES

siguenos en facebookCanal de youtubesiguenos en Twitter
Mostrando las entradas con la etiqueta Catamarca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Catamarca. Mostrar todas las entradas

Puente del Ferrocarril Belgrano

El puente del Ferrocarril Belgrano se encuentra situado en el extremo sur del departamento Capital, distante a 6 kilómetros del sur de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, cabe destacar que el mismo es el último que queda en pie dentro del departamento Capital. A continuación verán en detalle cómo llegar caminando, si bien existe una opción más fácil de llegar, por Ruta Nacional 38, en esta ocasión sólo se describirá la manera más difícil de hacerlo.

¿ CÓMO LLEGAR? MIRÁ EL MAPA INTERACTIVO

UN POCO DE HISTORIA Y CAMBIOS EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO ARGENTINO.

Este puente tiene origen inglés, el cual fue importado por Argentina en 1888, en una época que se caracterizó por el modelo agroexportador (1852 - 1930), y fue inaugurado en 1889.

El modelo agroexportador o la Argentina agroexportadora se dio en un contexto histórico de desarrollo industrial de los países Centrales (Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos), esto generó una marcada división del trabajo:

PAÍSES CENTRALES: fabricaban productos manufacturados y eran importadores de materias primas.

PAÍSES PERIFÉRICOS:(todos los países de Latinoamérica) exportadores de materia prima.

En ese sentido, se generó una relación de dependencia, clara evidencia de la falencia de este modelo, ya que en el momento en el que la demanda de materia prima por parte de los países centrales disminuya, los países periféricos iban a sentir las consecuencias de aquello, tal y como sucedió años más tarde.

Argentina se insertó al mercado mundial gracias a que la demanda de materia del sector primario era elevada, esto significó un faltante de mano de obra en el país, por lo tanto, hacia finales del siglo XIX se produjo una importante inmigración proveniente de la península Ibérica e Itálica que rápidamente fueron situándose en el Litoral Argentino.

Hubo importantes inversiones de capital extranjero con el fin de extender la red ferroviaria para facilitar la salida de la materia prima al puerto, sin duda alguna, esto implicó un crecimiento del desarrollo económico regional en provincias del interior del país, especialmente las del Noroeste. El final de este modelo se produjo como consecuencia de la crisis del 30 por lo que los países centrales disminuyeron las importaciones de manera significativa provocando que la Argentina agroexportadora, la que fue el granero del mundo, tenga que reemplazarlo ya que era insostenible, de ese modo se implementó el modelo de Industrialización por sustitución de importaciones.

EL PUENTE

El ferrocarril llegó a la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca en 1889. El primer viaje que se completó desde la estación Catamarca a La Rioja se realizó recién en 1906, y al oeste de la provincia recién llegó hacia 1910, un poco tarde porque la mayoría de los emprendimientos mineros ya habían cerrado. El trayecto atraviesa algunos ríos desde la Capital hasta Chumbicha, por lo que se debió construir diferentes puentes que en el presente solo quedan muy pocos ya que sufrieron las consecuencias del vandalismo.

Conforme vamos llegando se comienzan a apreciar hechos de salvajismo (porque eso es lo que hicieron), principalmente, el robo de los durmientes. Sin embargo, este sitio es un patrimonio cultural e histórico de la provincia que despierta un sentido de pertenencia, pero que poco a poco está quedando en el olvido.

Tendido eléctrico que va hasta Valle Chico.

Modelado del río luego de una creciente.
A punto de caer.
Lecho del río sin agua.
Caminando por el lecho del río Ongolí.
Por allí hay que entrar para continuar.
Una toma de la luna antes que oscurezca.
Llegando al puente nos encontramos con algunos bulones.



Así quedó este tramo luego de un intento de robo de los durmientes.
La vegetación poco a poco va ganando lugar.

Antes se ponga el sol.

Al fondo, la luna.
Estado de los durmientes y rieles del puente.
Placa con el detalle del lugar de origen y fabricante.
Detalle de la estructura del puente.


Prohibido el uso de cualquier material del blog sin previa autorización del autor, respetar el derecho del mismo.   Ariel Berrondo

Sígueme en Twitter

@nab_ok

Visita la página de Facebook del blog


FUENTES CONSULTADAS

ROFMAN A. ROMERO L. - Sistema socioeconómico y estructura Regional en la Argentina. Año 1997. 

CUALQUIER CONSULTA PUEDEN DEJARLA EN LOS COMENTARIOS 


Dique El Jumeal, departamento Capital

Dique El Jumeal.

El dique El Jumeal se encuentra situado a unos 4 kilómetros al oeste de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. El embalse se inauguró el 24 de septiembre del año 1950 coincidiendo con la “Semana catamarqueña del agua y energía eléctrica”. La fuente de alimentación del embalse proviene del río El Tala  en su momento prometía 1.500.000 m/3 de agua que servirían para proveer con la misma a la población de la ciudad.

En Catamarca se construyeron entre los años 1950 y 1965 un total de siete diques de embalse que contribuyen principalmente el desarrollo agrícola, ganadero y posibilitan el abastecimiento de agua para el consumo humano.

Al existir en Catamarca zonas con muchos arenales, por donde se filtra el agua de los ríos, se hizo necesaria la construcción de diques; los cuales se utilizan en riegos, para beber o como generadores de energía eléctrica.

Lista de los diques que posee la provincia:

  • Dique Las Pirquitas (ubicado en el Dpto. F. M. Esquiú).

  • Dique El Jumeal (ubicado en San Fdo. Del Valle de Catamarca).

  • Dique de Sumampa (ubicado en el Dpto. Paclín).

  • Dique de Ipizca (ubicado en el Dpto. Ancasti).

  • Dique La Cañada (ubicado en el Dpto. Santa Rosa).

  • Dique de Collagasta (ubicado en el Dpto. El Alto).

  • Dique de Motegasta. (Ubicado en el Depto. La Paz)

Se encuentran localizados en las regiones este y centro de la provincia y se ven sometidos a presiones por actividades vinculadas a la producción, recreación y al turismo.

El dique El Jumeal, tanto el lago como su entorno, constituyen un recurso paisajístico privilegiado por los pobladores locales y visitantes por su ubicación geográfica estratégica desde donde se domina visualmente la ciudad. El uso inadecuado del lugar requiere establecer condiciones que aseguren la utilización sustentable de los recursos y para que se defina un nuevo modelo de gestión territorial, administrativa y participativa.

Etapas de construcción y consolidación del embalse (1934-1980)

En 1934 se inicia la construcción de El Jumeal, dique revestido en piedra, con una altura de 17 metros sobre el lecho del rio, con una capacidad de embalse de 1.2 Hm3. Obra construida por el gobierno nacional y transferida a la provincia de Catamarca en 1958. Debe su nombre al vegetal Herbáceo “jume”.

Al momento de su construcción, la cuidad había potenciado las virtudes de modelo de cuadricula hispánica, y aceptado ordenadamente la sucesiva influencia urbanísticas y estadísticas que la enriquecieron.

El embalse fue ubicado en el sector noroeste de la ciudad, en los faldeos de la sierra Los Colorados. Esta localización, alejada con respecto al sistema urbano fue determinante de su situación, evidenciando los siguientes aspectos:

  • Contribución a la identidad urbana territorial sumándose a otros destacados atractivos paisajísticos tales como cuesta del portezuelo y edificios religiosos. 

  • Contención y dominio visual por su inserción en una conformación topográfica.

  • Integración a la estructura urbana por medio del sistema vial y por la red canales y arroyos.

  • Apropiación social por su atractivo paisajístico y su capacidad convocatoria.

El lago y su entorno comienzan en los años 60, a ser un importante atractivo dentro del circuito turístico suburbano y cumplir el rol de nodo intermedio en el recorrido entre los sitios religiosos de la gruta de la virgen del valle y el calvario. La facilidad de acceso y el interés por el espejo de agua, ha permitido la apropiación de los pobladores y visitantes.-

El conjunto expresa una total integración espacial y morfológica con el paisaje prevaleciendo en su apreciación la imagen de la naturaleza sobre la derivada de las acciones antrópicas. Desde los miradores era posible apreciar los siguientes aspectos:

  •    La centralidad territorial de la ciudad y homogeneidad de la textura urbana de la que se destacaba los emergentes construido: Catedral Basílica, Iglesia de San Francisco, Seminario Conciliar, Hotel Ancasti como símbolo de modernidad.

  •     El sentido de ubicación indistinta entre el área de estudio y la estructura urbana, separado por una amplia franja de paisaje natural.

Etapa actual (1980 – 2021)

El proceso de crecimiento de la ciudad, afecto a El Jumeal en diversos aspectos: la exacción urbana hacia el oeste ha llegado a las bases de las estribaciones serranas con asentamiento masivo e individual, quedando el dique en situación tangencial a dicha estructura y como remate periférico del sector.

Sin embargo,  en el rango de valor de conjunto, cabe señalar la habilitación del campin-balneario municipal y el descubrimiento y recuperación del yacimiento arqueológico Pueblo Perdido, ambos en las proximidades del área de estudio e inserto en corredor de La Quebrada Rio el Tala y completando elenco de atractivo suburbano.

En la actualidad se produce un importe cambio de escala, de urbana a territorial. Esto es producto a la integración del lago y su entorno al circuito turístico Cumbres de Ambato promocionado y consolidado a fines de la década de los 90. Así mismo, en esta etapa se modifica su escala local y se altera valores de su imagen como consecuencia del ensanche desproporcionado de la traza del camino respecto al espejo de agua. Situación justificada por la incorporación de ciclovía y senda peatonales sin control de los impactos ambientales, demostrados por la ruptura de la montaña, derrumbes y pérdida de la vegetación.

Por otro lado se altera la capacidad de soporte del área por la práctica de actividades como el Mountain bike y Motocross. Es importante resaltar, la presencia de basurales dispersos en toda el área del Jumeal.

Este espacio posee un alto valor paisajístico producto de su enclave en un sistema montañoso desde que se domina visualmente todo el valle. Desde el punto de vista geológico, es una muestra representativa de un nivel de disposición cuaternaria de más antigüedad que en el que asienta la ciudad. A su vez la topografía dominante ha servido para que sectores protegidos del sitio, se mantenga intactos a pesar de su proximidad a la ciudad. Esto queda demostrado por la biodiversidad de especie vegetales nativas y autóctonas, más de 40, en ladera de difícil acceso con ejemplares deporte y edad. Abundantes renovales de quebracho blanco, especie principal y especies asociadas son parte de este impórtate escenario. Asimismo se observa una elevada diversidad de nichos de la avifauna asociada.

El Jumeal es una expresión representativa de la confluencia de la historia natural y de la historia cultural prehispánica, dan testimonio del valor patrimonial, la presencia de estructura arquitectónica y arqueológica de entre 1500 y 1800 años de antigüedad en buen estado de conservación, perteneciente de la cultura de la aguada. La apropiación del espacio de uso público para el desarrollo de actividades turísticas recreativas, deportivas, cultural, de salud por parte de la población, lo convierte en un escenario capaz de atraer inversiones y contribuir al crecimiento económico-laboral.

Este espacio es ideal para tomar unos mates a la orilla del dique

No obstante el área no garantiza la seguridad e integridad físicas de las personas, de la infraestructura y de los recursos naturales y culturales, como consecuencias del vandalismo, especialmente en las horas nocturnas.

Una foto antes del anochecer

Un cardón. Vista desde uno de los senderos de la montaña
Vista del dique desde la montaña
Centro de la ciudad de SFVC desde el dique
La cola del dique
Un día frío en SFVC
También podemos disfrutar de vistas como estas

Otra vista del dique desde la montaña
Punto panorámico para sacar fotos
Cae la noche en el dique


Una tarde nublada, especial para caminar por los senderos


Quebrada de Moreira. Vista desde El Jumeal
El Jumeal recuperando agua

En horas de la noche se puede jugar y hacer unas fotos nocturnas
Cielo nocturno desde el dique. Se puede observar al planeta marte y a las pléyades además de la contaminación lumínica
Eclipse total de luna. Enero 2019. Toma realizada desde el dique
Secuencia del eclipse

Camino hacia la cascadita y la salamanca
Tal y como se mencionó líneas arriba, este espacio cuenta con muchos senderos que invitan a recorrerlos. Siguiendo uno de ellos, por la cola del dique en dirección oeste, entrando por uno de los arroyos podremos llegar hasta una pequeña cascada y luego visitar la salamanca.

Después de una lluvia

Pequeño mortero con una forma particular

Lagunita en la cascada
La salamanca


COMENTARIOS