Las
termas están ubicadas en una quebrada de la sierra de Fiambalá a unos 14 km de distancia desde la
localidad mencionada, pero antes de comenzar a desarrollar sobre ellas, ¿qué
les parece si ubicamos primero a Fiambalá y hablamos un poco sobre esta localidad?
Fiambalá
es una localidad perteneciente al Departamento Tinogasta situada a unos 1550
msnm y a unos 320 km desde la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. La
misma se encuentra rodeada por la imponente Cordillera de Los Andes, la
cordillera de San Buenaventura y la sierra de Fiambalá, la primera emplazada
hacia el Oeste, la segunda hacia el Norte y por ende, hacia el Este la última.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Google earth.
Fiambalá
es uno de los lugares más atractivos
![]() |
Fauna típica del lugar. |
de la región oeste con sus impresionantes
paisajes con montañas de importante altura, volcanes y su típica fauna con los camélidos (llamas, vicuñas, etc) ver más fotos de los avistamientos de fauna, además aquellos que tengan la posibilidad de
ir hacia las lagunas se encontrarán con los flamencos; no obstante, en los
últimos años se hizo más conocida esta localidad gracias a la llegada del
famoso Rally Dakar en el cual asisten personas de todas partes del mundo. Otro
aspecto a mencionar es el de la actividad vitícola, ya que es una de las más
importantes de esta región y de la misma se producen los vinos más finos con
destino al mercado internacional y desde luego también al mercado local y
nacional. En esta localidad también existen unas termas que están ubicadas en
una quebrada de la sierra Fiambalá, ahora solamente se hace mención de las
mismas, más adelante se profundizará sobre ellas.
CLIMA
El
clima de Fiambalá es árido de sierras y bolsones con temperaturas medias en
invierno de 10°C y en verano de 20°C
Una
particularidad de esta región la constituye el viento “Zonda”, este es un
viento fuerte, cálido, seco y cargado de sedimentos, cuyo tamaño varía desde
limo-arcilla hasta arena de tamaño mediano. Un factor importante para el clima,
la vida de los habitantes y la morfología del lugar, es el viento del este,
portador de las escasas lluvias de verano.
Las
precipitaciones son escasas y torrenciales, se registran en el periodo
comprendido entre los meses de noviembre y marzo, para el resto del año las
mismas son esporádicas.
HIDROGRAFIA
Desde
el punto de vista hidrográfico, presenta una importante red que se abastece
fundamentalmente por los deshielos de las altas cumbres del extremo norte de la
Sierra de Famatina generando un cauce principal de aguas permanentes, estoy
hablando del Río Abaucán. El mismo nace en los bordes de la Puna y adquiere
distintas denominaciones a lo largo de su recorrido, por ejemplo se lo llama
Abaucán, Colorado, Salado, etc; es tan importante este a tal punto que gracias
al caudal que posee brinda las condiciones propicias para que se desarrollen
ciertas actividades agrícolas, principalmente la vid, además de ello, a sus márgenes
se asientan diversas localidades y pequeños pueblos.
![]() |
Viñedos en Bodega Tizac. |
La
economía se sustenta en la agricultura, principalmente la vid, la cual favorece
la producción de excelentes vinos en bodegas de mediana envergadura para
exportación al mercado internacional y también en el mercado local y nacional.
Pero todo no gira en torno a la vid, sino que también importante el cultivo de
olivos para aceitunas, aceite, etc.También es importante (en menor medida) la
elaboración de productos regionales como dulces, tejidos, tallados; estos
integran una economía familiar (autoconsumo), que no llega a repercutir en la
producción general de la región.
En
el tramo desde Tinogasta hacia Fiambalá existe una ruta bastante particular, me
refiero a la “Ruta del Adobe”, la misma abarca unos 50km entre las localidades
mencionadas anteriormente, en ella se encuentran monumentos históricos y
pequeñas capillas construidas de adobe (mezcla de barro, paja y estiércol)
La
mayoría de estas construcciones tienen muros de 80cm y 1 metro de ancho,
algunas de ellas con mobiliario que poseen unos 300 años de antigüedad.
En
El Puesto se encuentra el oratorio de los Orquera (uno de los atractivos de
esta ruta) construida en el siglo XVIII, más precisamente en el año 1747. En
este oratorio se puede encontrar las imágenes de Nuestra Señora del Rosario, la
de Cristo crucificado y un cuadro de la Virgen María, todas ellas traídas desde
Chuquisaca, Perú.
Pero
la ruta no termina allí, sino que continúa hacia Anillaco (Catamarca), en este
lugar se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora del Valle (declarada monumento
histórico en el año 1993) y el Mayorazgo de Anillaco, ambas con una edad de 300
años aproximadamente.
A
unos 5km de Anillaco, se encuentran situados los vestigios de lo que alguna vez
fue la ciudad diaguita de Watungasta, levantada en adobe. Sus orígenes se
remontan a comienzos del primer milenio.
Ya
en Fiambalá, se encuentra la Iglesia de San Pedro, una construcción de adobe
que construyó el Capitán Domingo Carrizo en el año 1770. La iglesia forma parte
del antiguo mayorazgo de Fiambalá y de la comandancia de armas, frente a ella,
existe un algarrobo de unos 200 años de antigüedad, testigo privilegiado de lo
ocurrido en la antigua Pianguallá.
TERMAS
DE FIAMBALÁ
En
una quebrada de las sierras de Fiambalá existe un complejo de aguas termales,
Las Termas de Fiambalá. Las mismas se ubican a unos 14 km de distancia desde la
localidad mencionada en un marco natural con bellos paisajes.
En total
son unos 15 piletones que conforman este complejo que disponen uno detrás de
otro un cauce natural en nueve niveles, de modo que el agua al ir descendiendo
va perdiendo temperatura. Las aguas surgen en lo alto de la quebrada a unos
75°C, en el primer piletón la misma tiene unos 52°C y como se mencionó anteriormente
conforme desciende el agua también lo hace su temperatura.
Las
características ecológicas de los materiales utilizados para la construcción de
los piletones, la zona en la que se encuentran emplazadas y las propiedades
curativas de sus aguas, la convierten en un interesante lugar turístico. Son
recomendables para curar enfermedades como artritis, artrosis, reumatismos,
etc. Aunque también se las utiliza para tratamientos de relajación y terapias
de salud anti-stress, sin duda alguna, si van a Fiambalá deben ir a las termas
a pasar un momento fabuloso en el complejo.
Dicho
complejo termal cuenta con servicios de alojamientos y gastronomía que
facilitan una mayor estadía en el lugar, con cabañas vip para 7 personas y
cabañas simples, también se puede degustar de un asado en el propio complejo y
realizar distintas actividades.
A lo largo del camino a Las Termas se pueden observar interesantes formas de las montañas↓
Camino a las termas↓
Al lugar concurren personas de distintas partes del país↓
Conforme desciende el agua, la misma va perdiendo temperatura↓
En este lugar se pueden degustar comidas, tomar algo fresco y también es donde se encuentran los baños y las duchas↓
En la foto se observa una de las cabañas que uno puede alquilar si lo desea par pasar una hermosa noche en este complejo↓
Piletones↓
Una cabaña y al costado de ella un buen lugar para tomar mates o también para sentarse a comer algo↓
Una Brea (Cercidium praecox) creciendo al costado de esta pileta↓
Les comunico que está prohibido usar jabón dentro de las piletas↓
Este pequeño cartel nos anuncia la temperatura que tiene el agua y también el tiempo que debemos estar en ella↓
Que buen lugar para pasar un buen momento después de haberse bañado en las aguas termales↓
El complejo desde la cima↓
Una toma del camino y el valle de Fiambalá↓
Otra de las montañas que rodean a las termas↓
Largo camino, pero que vale la pena recorrerlo para llegar a este fantástico lugar↓
En esta parte hay un cerco perimetral que no nos dejó seguir avanzando↓
Aquí se observa el camping, el cual también posee piletones con aguas termales↓
Sendero que tomamos para llegar a este lugar↓
Atardecer en Fiambalá↓
Una panorámica del atardecer↓
Ahora debemos regresar↓
Pero antes de volver una última toma de Las Termas↓
Fuentes consultadas
Museo del Hombre
En este lugar se exhibe parte de un valioso patrimonio arqueológico. La creación del mismo nace a raíz de los hallazgos producidos en el paraje de Loro Huasi a 2000 msnm, se encontraron dos cuerpos momificados naturalmente. El museo cuenta con 5 salas en las cuales se pueden apreciar la parte arqueológica, vasijas y líticos de los distintos períodos.
Museo del Hombre↓
Camino a Las Termas, pero antes una toma de La Reserva India↓
Cartel anunciando que estamos cerca de las termas↓
Siguiendo este camino llegaremos hasta el complejo termal↓
A un costado del camino se puede apreciar esta duna↓
una macro↓
Arriba de la duna se observan estas ondulaciones↓
Una toma de los alrededores↓
Unos kilómetros más arriba apreciamos las sierras de fiambalá↓
Una panorámica↓
A lo largo del camino a Las Termas se pueden observar interesantes formas de las montañas↓
Camino a las termas↓
Después de haber recorrido unos 15 km llegamos al complejo termal situado en una quebrada en las sierras de Fiambalá↓
Al lugar concurren personas de distintas partes del país↓
Conforme desciende el agua, la misma va perdiendo temperatura↓
En este lugar se pueden degustar comidas, tomar algo fresco y también es donde se encuentran los baños y las duchas↓
En la foto se observa una de las cabañas que uno puede alquilar si lo desea par pasar una hermosa noche en este complejo↓
Piletones↓
Una cabaña y al costado de ella un buen lugar para tomar mates o también para sentarse a comer algo↓
Una Brea (Cercidium praecox) creciendo al costado de esta pileta↓
Les comunico que está prohibido usar jabón dentro de las piletas↓
Este pequeño cartel nos anuncia la temperatura que tiene el agua y también el tiempo que debemos estar en ella↓
Que buen lugar para pasar un buen momento después de haberse bañado en las aguas termales↓
Ahora emprendemos un pequeño ascenso que nos recomendó Nelson (un excelente guía y chofer de Fiambalá) para que tengamos una vista privilegiada del complejo.
Una toma de la montaña en la cual se observa como se va erosionado la misma↓
El complejo desde la cima↓
Una toma del camino y el valle de Fiambalá↓
Otra de las montañas que rodean a las termas↓
Largo camino, pero que vale la pena recorrerlo para llegar a este fantástico lugar↓
En esta parte hay un cerco perimetral que no nos dejó seguir avanzando↓
Aquí se observa el camping, el cual también posee piletones con aguas termales↓
Sendero que tomamos para llegar a este lugar↓
Atardecer en Fiambalá↓
Una panorámica del atardecer↓
Ahora debemos regresar↓
Pero antes de volver una última toma de Las Termas↓
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a la Municipalidad de Fiambalá, al señor intendente, a la gente del Polideportivo, también a las personas de defensa civil, al señor Nelson que nos llevó a estos lugares fantásticos y que nos sirvió de guía (uno de los mejores) les recomiendo si llegan a ir a Fiambalá, también agradecer a mi compañero de la Universidad Aldo Pachado que contribuyó enormemente para que se concretara este viaje y a todas aquellas personas de Fiambalá que nos trataron como corresponde. En nombre mío y el de mis compañeros y Profesores de la Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Humanidades (Carrera del Profesorado en Geografía) agradecer por su apoyo para con nosotros.
Les recomiendo a todas las personas que tengan planeado ir de vacaciones a alguna parte, que lo hagan a Fiambalá ya que pasarán unas vacaciones inolvidables. Desde ya muchas gracias!!. Saludos.
Fuentes consultadas
- Elaboración Propia
- Nelson Chaile (residente del lugar)
- www.fiambala.gov.ar
- Atlas Catamarca - www.atlas.catamarca.gov.ar
- www.turismoruta40.com.ar
- Google Earth
↓↓ COMENTARIOS ↓↓