San
Fernando Del Valle de Catamarca es la Capital de la Provincia de Catamarca, la
misma está rodeada por los cordones montañosos de Las Sierras Pampeanas, más
precisamente, por las Sierras de El Alto o Ancasti hacia el Este y hacia el
Oeste por La Sierra de Ambato - Manchao. La ciudad cuenta con una superficie de
399 km2 y la población de la misma es de 160.058 Habitantes. En el siguiente mapa podrán ver algunos puntos importantes del la ciudad y sus localidades próximas a la misma.
Mapa de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca y localidades cercanas a la misma. año 2014↓
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Google Earth.
Vista nocturna de la ciudad desde la zona del Dique El Jumeal |
Las fundaciones de Catamarca fueron 6 en total, como ya se dijo algo de la primera, pasaremos directamente a desarrollar de la segunda en adelante. La misma se realizó en el año 1562 bajo el nombre de "Villagra" en lo que actualmente es Andalgalá y en un lugar que aún no es preciso, llamado Conando, además hay que señalar que fue realizada por Gregorio de Castañeda.
Siguiendo con las fundaciones, la tercera de ellas se llevó a cabo sobre la margen derecha del Río de Famayfíl, hoy en día Belén, en el año 1607 bajo la denominación de San Juan Bautista de la Rivera durando ésta unos cinco años ya que se la trasladaría a su inicial ubicación, es decir, a la margen izquierda del Río Quimivil. Es allí en donde se realizó la cuarta fundación de la ciudad capital en el año 1616, bajo el nombre de San Juan Batista de la Paz, a diferencia de la anterior, ésta duró 17 años ya que luego fue destruida por las "Indiadas del Gran Alzamiento". La quinta fundación se realizó el 15 de septiembre de 1633 con el nombre de San Juan de la Rivera de Londres.
La sexta y definitiva fundación la realizó Don Fernando de Mendoza Mate de Luna, el 22 de Junio de 1683, con el nombre de San Fernando del Valle de Catamarca, en el valle homónimo.
El
clima de la ciudad corresponde al llamado “Clima Árido de Sierras y Bolsones”,
este es un tipo de clima en el que las características topográficas inciden en
gran medida. La presencia de los cordones montañosos da lugar a la formación de
“Microclimas” dentro del primero.
Fotos de unos rayos, tomadas desde el sur de la ciudad, vista hacia el oeste↓
Madrugada del 14 de Diciembre 2015↓
Así como en verano las tormentas son comunes, en invierno, es típico que las montañas se cubran con nieve, lo que hace que el paisaje se torne aún mejor.
Panorámica de la sierra del Ambato-Manchao, nevada del 2014↓
El Manchao↓
Vista panorámica de el río Ongolí en estación seca, Valle Chico y la sierra de Ambato-Manchao↓
A continuación, algunas tomas del río Ongolí que en la estación húmeda suele convertirse en un lugar digno de visitar para pasar una tarde de calor↓
Hermosa flor a la orilla del río↓
Catedral Basílica Nuestra Señora del Valle
Catedral, toma desde la Plaza |
Este
templo es uno de los más importantes en su tipo que existen en la República
Argentina, el mismo fue declarado “Monumento Histórico Nacional” el 5 de Abril del año 1941.
El
templo tiene una gran nave principal y dos laterales; así mismo cuenta con varias capillas intercomunicadas.
El
camarín de La Virgen construido en 1916, es uno de los lugares del templo de
mayor atracción para los peregrinos por su cercanía a la Sagrada Imagen. Desde el hallazgo de la venerada Imagen de
Nuestra Señora del Valle En el siglo XVII (entre 1618 y 1620), se construyeron
varios templos en su honor.
Catedral Basílica Nuestra Señora del Valle, uno de los puntos turísticos más importantes de la Provincia↓
Foto nocturna de la plaza↓
Paseo
“La Alameda”, actualmente Paseo General Navarro
Al
lugar concurrían a pasear, a escuchar las melodías de La Banda de Música en los
días de retreta (Toque militar que se usa para marchar en retirada), o bien a
participar en de alguna celebración popular, los días patrios o algún otro tipo
de fiestas y también a deleitarse paseando en pequeños botes por el agua del
estanque que existía en aquel entonces. En
la parte central de lo que hoy en día es la plaza, existía un gran estanque que
servía para proveer de agua de riego para los pobladores de la urbe.
En el
centro del mencionado estanque o lago artificial se encontraba un temple o Kiosco hexagonal destinado a la Banda de Música para sus conciertos (actualmente se conserva el mismo).
En
octubre del año 1854, el gobernador de
aquel entonces (Pedro José Segura) presentó el proyecto para la construcción de
la represa, este era un antiguo anhelo que deseaba ver concretado, el
presupuesto del mismo se estimaba que era de unos 800 pesos de aquellos años.
Segura
solo pudo reunir algunos materiales para su ejecución. Su sucesor el coronel
Octaviano Navarro, continuó la obra en 1857, encargando la dirección de la
misma al arquitecto Caravatti. En mayo del año siguiente estaba en plena
ejecución hasta que en el año 1859 y en presencia del Coronel Navarro se
inauguró el paseo. En esta oportunidad, se lanzó al lago el primer bote. En
estos días solamente queda como testigo silente de una época feliz solamente el kiosco ya que el estanque
desapareció.
DIQUE EL JUMEAL
Si te encuentras en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, tienes que visitar el Dique El Jumeal, desde allí se tiene una vista magnífica de la ciudad, además, podes realizar ejercicios al aire libre entre otras actividades.
La fuente en el centro de la plaza, allí se ubicaba la corona↓
El carrusel pronto a estrenarse, seguramente será la mayor atracción del paseo, felicidades por el trabajo↓
DIQUE EL JUMEAL
Si te encuentras en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, tienes que visitar el Dique El Jumeal, desde allí se tiene una vista magnífica de la ciudad, además, podes realizar ejercicios al aire libre entre otras actividades.
Vista de la ciudad de SFVC desde una loma muy cercana al dique↓
Panorámica del Dique en horas de la noche↓
Clásica foto de la casilla↓
EX ESTACIÓN DEL
FERROCARRIL GRAL. BELGRANO (ESTACIÓN CAPITAL) ACTUALMENTE SEDE PALACIO
MUNICIPAL
Antigua estación del ferrocarril |
En el año 1889, se concretó la unión ferroviaria que
conectaba Chumbicha con la ciudad de SFVC, este hecho importante significó una
activación del comercio y la llegada de personas hacia la ciudad; pero estos momentos
tan buenos se terminaron por una pésima decisión. El 24 de Marzo de 1976
durante la última dictadura militar, la orientación neoliberal de la economía
provocó el levantamiento de las vías y la clausura de ramales. En esta época
dejaron de circular muchos trenes de pasajeros y de cargas, lo cual trajo
serios problemas, por una parte se produjo un éxodo rural, muchas personas
abandonaban su lugar de origen y se dirigieron hacia los centros urbanos en
busca de trabajo ya que lo que se producía en el campo no se podía sacar ya que
el ferrocarril era el único medio de transporte para realizar esta tarea,
también se vieron afectadas las infraestructuras como consecuencia del
abandono, hoy en día se puede observar en distintos puntos de la provincia las
estaciones abandonadas y a su vez las casas despobladas como consecuencia de la
ausencia del ferrocarril.
El edificio de la ex estación ubicada en frente de la
Plaza 25 de Agosto estuvo abandonada durante varias décadas hasta que en el año
2010 se refuncionalizó el edificio y el 4 de julio del mismo año se inauguró el
Centro Administrativo Municipal o como también se lo conoce como el Palacio
Municipal.
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CATAMARCA
Ingreso a la Universidad |
El 12 de septiembre del año 1972 se sancionó la Ley
19.832 que dio origen a la Universidad Nacional de Catamarca en pleno gobierno
de facto del Gral. Lanusse y con una intención política de descongestionar los
centros universitarios más problemáticos para los dictadores: Tucumán y
Córdoba.
En los primeros tiempos de la UNCa, aún no se había
conformado la Facultad de Humanidades, pues esta se originó del entonces
denominado Departamento de Educación, que en 1982 pasó a ser dos facultades, la
de Humanidades y la de Ciencias Exactas y Naturales, la primera sosteniendo la
tradición de la formación docente a través de las carreras de profesorado. En
la actualidad la Facultad de Humanidades cuenta con un amplio abanico de
ofertas académicas ya que aquí se podrá cursar carreras como la de Profesorado
en Geografía, Historia, Trabajo Social, Filosofía, Ciencias de la Educación,
Francés e Inglés. Para todos aquellos que tengan proyectado comenzar a estudiar
alguna carrera, les recomiendo que lo hagan en la UNCa, pero la misma no está
compuesta solamente por la Facultad de Humanidades sino que a su vez en el
complejo también están integradas las Facultades de Ciencias Exactas y
Naturales, Tecnología y Ciencias Aplicadas, Derecho, Salud y también una
Escuela de Arqueología.
Templo
de San Francisco
Clásica foto del templo |
En el año
1783 la comunidad cuenta con nueve religiosos, en las aulas se enseñaba
Filosofía, Latinidad, Teología y Retórica.
En el año 1810, justamente el año en que se produjo la
Revolución de Mayo, llegó a Catamarca el célebre Padre Ramón Quintana que tanto
lustre dio al convento franciscano. Con el aporte de los frailes desterrados y
la presencia del Padre Quintana, la fama del convento se acentuó en tales
proporciones que a sus aulas fueron llegando apellidos de gran relevancia a
nivel país. Por las aulas del convento pasaron han pasado, cuando eran niños,
gobernadores de provincia, ministros obispos, personas de prestigioso actuar en
la provincia, formando poco a poco una generación de hombres ilustres que han
contribuido en gran medida o no al progreso de la provincia.
Archivo
y Museo Histórico
![]() |
Museo histórico |
Recomendable para todos aquellos turistas e incluso
para las personas de la ciudad, visitar el museo para conocer un poco más sobre
la historia de la Provincia de Catamarca.
La Gruta de La Virgen del Valle
La Gruta se encuentra hacia el norte de la capital, a unos 6 kilómetros aproximadamente.
Este pequeño templo fue inaugurado el 26 de Abril de 1941, día en que se iniciaron las fiestas conmemorativas del cincuentenario de la coronación.
Conforme lo muestra el grabado, es un pequeño templo que cubre la gruta propiamente dicha, donde se levanta un sencillo altar de piedra, a su lado hay una pequeña sacristía, todo protegido con una reja de hierro. Complementa a la obra un amplio lugar abierto con piso de lajas y baranda para las reuniones de los fieles al aire libre durante las ceremonias.
Muy cerca de la Gruta, existen unas cuevas que son un destino digno de visitar para aquellos que les gusta la espeleología.↓
Fuentes
Consultadas
- Atlas Catamarca - www.atlas.catamarca.gov.ar
- Catamarca Guía – www.catamarcaguia.com.ar
- Dirección Provincial de Estadísticas y Censos. Censos de Población y Viviendas. Año 2010.
- Museo y Archivo Histórico
- Turismo Catamarca - www.turismocatamarca.gov.ar
Twitter: @nab_ok
Facebook: Ariel Berrondo