![]() |
Dique El Jumeal. |
El dique El Jumeal se encuentra situado a unos 4 kilómetros al oeste de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. El embalse se inauguró el 24 de septiembre del año 1950 coincidiendo con la “Semana catamarqueña del agua y energía eléctrica”. La fuente de alimentación del embalse proviene del río El Tala en su momento prometía 1.500.000 m/3 de agua que servirían para proveer con la misma a la población de la ciudad.
En Catamarca se construyeron entre los años 1950 y 1965 un total de siete diques de embalse que contribuyen principalmente el desarrollo agrícola, ganadero y posibilitan el abastecimiento de agua para el consumo humano.
Al existir en Catamarca zonas con muchos arenales, por donde se filtra el agua de los ríos, se hizo necesaria la construcción de diques; los cuales se utilizan en riegos, para beber o como generadores de energía eléctrica.
Lista de los diques que posee la provincia:
Dique Las Pirquitas (ubicado en el Dpto. F. M. Esquiú).
Dique El Jumeal (ubicado en San Fdo. Del Valle de Catamarca).
Dique de Sumampa (ubicado en el Dpto. Paclín).
Dique de Ipizca (ubicado en el Dpto. Ancasti).
Dique La Cañada (ubicado en el Dpto. Santa Rosa).
Dique de Collagasta (ubicado en el Dpto. El Alto).
Dique de Motegasta. (Ubicado en el Depto. La Paz)
Se encuentran localizados en
las regiones este y centro de la provincia y se ven sometidos a presiones por
actividades vinculadas a la producción, recreación y al turismo.
El dique El Jumeal, tanto el lago como su entorno, constituyen un recurso paisajístico privilegiado por los pobladores locales y visitantes por su ubicación geográfica estratégica desde donde se domina visualmente la ciudad. El uso inadecuado del lugar requiere establecer condiciones que aseguren la utilización sustentable de los recursos y para que se defina un nuevo modelo de gestión territorial, administrativa y participativa.
Etapas
de construcción y consolidación del embalse (1934-1980)
En 1934 se inicia la construcción de El Jumeal,
dique revestido en piedra, con una altura de 17 metros sobre el lecho del rio,
con una capacidad de embalse de 1.2 Hm3. Obra construida por el gobierno
nacional y transferida a la provincia de Catamarca en 1958. Debe su nombre al
vegetal Herbáceo “jume”.
Al momento de su construcción, la cuidad había
potenciado las virtudes de modelo de cuadricula hispánica, y aceptado ordenadamente
la sucesiva influencia urbanísticas y estadísticas que la enriquecieron.
El embalse fue ubicado en el sector noroeste de la ciudad, en los faldeos de la sierra Los Colorados. Esta localización, alejada con respecto al sistema urbano fue determinante de su situación, evidenciando los siguientes aspectos:
Contribución a la identidad urbana territorial sumándose a otros destacados atractivos paisajísticos tales como cuesta del portezuelo y edificios religiosos.
Contención y dominio visual por su inserción en una conformación topográfica.
Integración a la estructura urbana por medio del sistema vial y por la red canales y arroyos.
Apropiación social por su atractivo paisajístico y su capacidad convocatoria.
El lago y su entorno comienzan en los años 60, a ser
un importante atractivo dentro del circuito turístico suburbano y cumplir el
rol de nodo intermedio en el recorrido entre los sitios religiosos de la gruta
de la virgen del valle y el calvario. La facilidad de acceso y el interés por
el espejo de agua, ha permitido la apropiación de los pobladores y visitantes.-
El conjunto expresa una total integración espacial y
morfológica con el paisaje prevaleciendo en su apreciación la imagen de la
naturaleza sobre la derivada de las acciones antrópicas. Desde los miradores
era posible apreciar los siguientes aspectos:
La centralidad territorial de la ciudad y homogeneidad de la textura urbana de la que se destacaba los emergentes construido: Catedral Basílica, Iglesia de San Francisco, Seminario Conciliar, Hotel Ancasti como símbolo de modernidad.
El sentido de ubicación indistinta entre el área de estudio y la estructura urbana, separado por una amplia franja de paisaje natural.
Etapa actual
(1980 – 2021)
El proceso de crecimiento de la ciudad, afecto a El
Jumeal en diversos aspectos: la exacción urbana hacia el oeste ha llegado a las
bases de las estribaciones serranas con asentamiento masivo e individual,
quedando el dique en situación tangencial a dicha estructura y como remate
periférico del sector.
Sin embargo,
en el rango de valor de conjunto, cabe señalar la habilitación del
campin-balneario municipal y el descubrimiento y recuperación del yacimiento
arqueológico Pueblo Perdido, ambos en las proximidades del área de estudio e
inserto en corredor de La Quebrada Rio el Tala y completando elenco de
atractivo suburbano.
En la actualidad se produce un importe cambio de
escala, de urbana a territorial. Esto es producto a la integración del lago y
su entorno al circuito turístico Cumbres de Ambato promocionado y consolidado a
fines de la década de los 90. Así mismo, en esta etapa se modifica su escala
local y se altera valores de su imagen como consecuencia del ensanche
desproporcionado de la traza del camino respecto al espejo de agua. Situación
justificada por la incorporación de ciclovía y senda peatonales sin control de
los impactos ambientales, demostrados por la ruptura de la montaña, derrumbes y
pérdida de la vegetación.
Por otro lado se altera la capacidad de soporte del
área por la práctica de actividades como el Mountain bike y Motocross. Es
importante resaltar, la presencia de basurales dispersos en toda el área del
Jumeal.
Este espacio posee un alto valor paisajístico producto de su enclave en un sistema montañoso desde que se domina visualmente todo el valle. Desde el punto de vista geológico, es una muestra representativa de un nivel de disposición cuaternaria de más antigüedad que en el que asienta la ciudad. A su vez la topografía dominante ha servido para que sectores protegidos del sitio, se mantenga intactos a pesar de su proximidad a la ciudad. Esto queda demostrado por la biodiversidad de especie vegetales nativas y autóctonas, más de 40, en ladera de difícil acceso con ejemplares deporte y edad. Abundantes renovales de quebracho blanco, especie principal y especies asociadas son parte de este impórtate escenario. Asimismo se observa una elevada diversidad de nichos de la avifauna asociada.
El Jumeal es una expresión representativa de la confluencia de la historia natural y de la historia cultural prehispánica, dan testimonio del valor patrimonial, la presencia de estructura arquitectónica y arqueológica de entre 1500 y 1800 años de antigüedad en buen estado de conservación, perteneciente de la cultura de la aguada. La apropiación del espacio de uso público para el desarrollo de actividades turísticas recreativas, deportivas, cultural, de salud por parte de la población, lo convierte en un escenario capaz de atraer inversiones y contribuir al crecimiento económico-laboral.
Este espacio es ideal para tomar unos mates a la orilla del dique↓
No obstante el área no garantiza la seguridad e integridad físicas de las personas, de la infraestructura y de los recursos naturales y culturales, como consecuencias del vandalismo, especialmente en las horas nocturnas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario