SÍGUENOS EN LAS REDES SOCIALES

siguenos en facebookCanal de youtubesiguenos en Twitter

Aguada de cobre, Minas Capillitas

Aguada de Cobre, en las alturas de Minas Capillitas

El viento frío de la sierra envuelve a quien se aventura hasta Aguada de Cobre, un rincón escondido en el corazón de Minas Capillitas, Catamarca. Allí, entre montañas ásperas y cielos diáfanos, la geología y la historia se mezclan para dar vida a un paisaje único, marcado por la presencia de la célebre rodocrosita, la Rosa del Inca y, por supuesto, de este hermoso arroyo colorido. 

Ubicación y acceso

Aguada de Cobre se encuentra en el departamento Andalgalá, a unos 57 kilómetros de la ciudad antes mencionada, emplazada a unos 3.000 metros de altura. El acceso principal es por la Cuesta de Capillitas (la más larga de Sudamérica), un camino de ripio que asciende lentamente en zigzag. A medida que se gana altura, los valles se hacen más pequeños y la vegetación cambia hasta volverse escasa, dejando a la vista las rocas desnudas y vetas de colores rojizos y rosados.

La Cuesta de Capillitas

El acceso mismo es parte de la experiencia. La Cuesta de Capillitas ofrece curvas pronunciadas y miradores naturales donde el horizonte se abre hacia las sierras.
En cada tramo, el viajero percibe cómo cambia el aire, cómo las nubes parecen al alcance de la mano y cómo la luz pinta las rocas de tonos rojizos y dorados.




Mapa



Cuesta de Minas Capillitas

Otras tomas de la cuesta

Clima y ecorregión

El clima es árido de sierras y bolsones, con inviernos fríos y secos, y veranos templados donde las lluvias se concentran en pocos meses.
La vegetación responde a estas condiciones: arbustos bajos, líquenes, cactus y pastizales de altura dominan el paisaje. Es una zona de transición entre el Monte y la Puna, con especies adaptadas a la radiación intensa y al contraste térmico entre el día y la noche.

La fauna incluye pumas, zorros andinos, vizcachas, aves rapaces y pequeños roedores, todos especialistas en sobrevivir en un medio tan exigente.


Hidrografía

Aunque el entorno parece seco, el agua se hace presente en formas pequeñas pero esenciales.
En temporada de lluvias, arroyos temporarios bajan con fuerza por las quebradas, arrastrando sedimentos rojizos y marcando huellas profundas.
Existen aguadas naturales, pequeñas acumulaciones de agua que dan nombre al paraje y sirven de punto vital para personas y animales. En invierno, el agua puede congelarse, aumentando la erosión por ciclos de hielo y deshielo.



¿Por qué el agua se ve azul en Minas Capillitas?

En las quebradas de Minas Capillitas, uno de los paisajes más llamativos es el contraste entre la aridez de la montaña y los cursos de agua que adquieren un color verde-azulado intenso. A simple vista parece un efecto pintado sobre la roca, pero en realidad se trata de un proceso natural ligado a la geología del lugar.

Las montañas de esta región contienen una gran riqueza mineral: cobre, hierro, azufre y otros compuestos que dieron origen a la histórica explotación minera. Cuando el agua de lluvia o de deshielo circula por las fracturas de las rocas, va disolviendo parte de esos minerales. En particular, los sulfatos de cobre son los responsables de aportar esa tonalidad característica que tiñe el cauce.

Además, las manchas rojizas y anaranjadas que suelen acompañar al verde corresponden a la oxidación del hierro, otro mineral abundante en el macizo de Capillitas. Así, cada escurrimiento superficial se convierte en una especie de “pincelada química” sobre el paisaje.

Es importante aclarar que estas aguas no son aptas para el consumo humano ni animal, ya que la concentración de metales pesados puede resultar dañina. Sin embargo, desde el punto de vista paisajístico y geológico, son un verdadero espectáculo natural que refleja la íntima relación entre el agua y los minerales de la montaña.



Cultura y presente

Aguada de Cobre y Minas Capillitas no son solo mineral y paisaje: también son memoria.
Las comunidades locales han estado ligadas históricamente a la minería, a la vida de altura y a la venta de artesanías hechas con rodocrosita. La Rosa del Inca no es solo un mineral, es un símbolo de Catamarca y de Argentina en el mundo.

Hoy, con un turismo en crecimiento, el desafío está en proteger el patrimonio natural y cultural de la zona, evitando el saqueo y promoviendo un desarrollo sostenible que permita a las nuevas generaciones seguir encontrando en estas montañas la belleza y el misterio de lo auténtico.


Comienzo del trekking hacia Aguada de cobre desde el campamento de Minas Capillitas

Apenas bajamos al arroyo ya comenzamos a observar la tonalidad celeste en las rocas del arroyo



Luego de una caminata de unos 15-20 minutos, llegamos

En esta parte los colores son muy llamativos


Desde arriba del muro del dique
Vista desde arriba
La vegetación en esta zona se presenta de esta forma (hojas pequeñas y espinas) por la aridez propia del lugar
La parte superior del arroyo
Comenzamos el regreso

Vista del campamento de Minas Capillitas a lo lejos

Unos cactus coloridos

Ruinas de viejos sitios donde descansaban los mineros y/o sitios donde guardaban herramientas


Últimas fotos del arroyo


Visitar estos rincones de Catamarca es mucho más que un paseo: es la oportunidad de descubrir paisajes únicos donde la geología y la historia minera se entrelazan con la inmensidad de la montaña. Cada sendero, cada arroyo de tonos irreales y cada silencio de altura invitan a vivir una experiencia diferente. Animarse a recorrer Minas Capillitas es abrir la puerta a un mundo oculto que guarda postales inolvidables y que espera al visitante con la magia intacta de lo auténtico.


COMENTARIOS